top of page

La obra Salesiana

La obra Salesiana educa jóvenes al servicio de la sociedad siguiendo el lema de Don Bosco: Formar "buenos cristianos y honrados ciudadanos". Son miles los ex-alumnos esparcidos por todo el mundo que son testimonio de la labor realizada por los Salesianos en el campo religioso, como laicos al servicio de la Iglesia y como profesionales en las artes, las ciencias, el trabajo y la política, en todos los ambientes de la sociedad.

La obra acompaña a los jóvenes a través de diferentes grupos que conforman el M.J.S.: "Movimiento Juvenil Salesiano"

logo_salesianos.jpg.jpg

La Obra Salesiana integra a todos los que de alguna manera trabajan por el bien de los jóvenes de la Argentina y del mundo. Mas allá de los números que aquí se detallan todavía hoy encontramos muchos más chicos que necesitan ser reconocidos en su derecho a vivir dignamente.

  • Presente en 129 países.

  • 16.094 religiosos Salesianos en todo el mundo.

  • 14.655 Hijas de María Auxiliadora.

  • 24.199 Salesianos Cooperadores.

  • 135 años de presencia en Argentina.

  • 96 Casas Salesianas.

  • 479 parroquias y capillas.

  • En Rodeo del Medio está la primera Facultad de Enología de Latinoamérica.

  • Más de 77.000 alumnos en escuelas, institutos terciarios y Facultad.

  • Más de 6.000 alumnos en 146 Centros de Formación Profesional.

  • Más de 24.000 jóvenes en grupos juveniles, batallones y oratorios.

  • 48 grupos misioneros.

  • 31 centros para Niños y Adolescentes en riesgo que atienden cerca de 2.000 chicos

​

El 11 de noviembre de 1875, el primer grupo de misioneros, habían sido despedidos

con una celebración en la iglesia de María Auxiliadora de Valdocco (Turín), donde

pusieron en manos de María su vida y sus sueños.

Primera expedición

Primera expedición

De izquierda a derecha (arriba): Bartolomé Scavini, el coadjutor Vicente Gioia, el padre Valentín Cassini, el padre Juan Baccino, el coadjutor Esteban Belmonte, el padre Domingo Tomatis, el clérigo Juan Bautista Allavena y el coadjutor Bartolomé Molinari. (Abajo) el padre Cagliero, jefe de la expedición, Don Bosco, el cónsul Gazzolo y el padre Fagnano.

Celebración del bicentenario

Celebración del bicentenario

Misa celebrada en el Teatro Luna Park, Celebrando el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Año 2015

Celebración del bicentenario

Celebración del bicentenario

En esa ocasión, Don Bosco afirmó: “De esta manera nosotros damos principio a una gran obra; no ya que tengamos pretensiones o que con esto creamos convertir al universo entero en pocos días, no; pero ¿quién sabe si no es esta partida y este poco como una semilla de la que haya de surgir una gran planta, quién sabe si no es como un granito de mijo o de mostaza que poco a poco vaya extendiéndose y no esté preestablecido que haga un bien del todo extraordinario? Yo lo espero”

​

El 21 de diciembre una parte de este grupo se estableció en San Nicolás, dando inicio así a la primera obra fundacionalmente salesiana en América. El intento largamente soñado por Don Bosco era la Evangelización de la Patagonia y la creación de ambientes para el cuidado y la educación de la juventud pobre y abandonada.

Después de esta primera expedición misionera a América Don Bosco envió otras 10 más: en noviembre de 1876, en noviembre de 1877 y las expediciones de los años 1878, 1881, 1883, 1885, 1886 y 1887. En 1888 había casi 150 salesianos y 50 Hijas de Maria Auxiliadora en América del Sur en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Ecuador.

Hoy nosotros estamos “en esos lejanos países”, y Don Bosco continúa hablándonos de lo que su corazón le inspira, como orientación para ser “otros Don Bosco” y medir nuestra acción cotidiana. Que al actualizar y releer algunos de esos Recuerdos, sintamos cómo nuestro Padre nos sigue empujando a gastar nuestra vida por los jóvenes más pobres.

bottom of page